METÁFORA Y MATERIA
Finalistas en el pabellón de El Eco
2023
México
MATERIA PRIMA + [entre escalas] + VIA
Finalistas en el pabellón de El Eco
2023
México
MATERIA PRIMA + [entre escalas] + VIA
CAPÍTULO I
La mitología de la piedra
La piedra es el fundamento, el sustrato lítico del pensamiento para la realización de esta pieza. Son capas y capas de polvo, partículas de materia pétrea compuestas por millones de diminutos cristales, fue lava expulsada desde el centro de la tierra, fue lodo, fue fuego en forma de chispas que formaron el mundo y las galaxias. La piedra como dicotomía entre lo atemporal y contradictoriamente perdurable, algo que se conforma de estratos de tiempo y materia, un elemento que se niega y se resiste a ser un instrumento de memoria, pero es el tiempo mismo.
Escoger la piedra como material básico para la construcción de este espacio constituye un motor para indagar sobre la condición del material, es el vestigio de un momento, de un lugar, es un fragmento que a través de una composición escultórica nos habla de un paisaje lítico, en este espacio arquitectónico convive todo aquello que es humano y al mismo tiempo montaña, roca y lugar. Esta pieza es metáfora y materia.
Las piedras son la epítome de la vida; el fundamento que la sostiene; la contiene, la construye, la abraza.
Las piedras hablan en alegorías:
Decimos que algo está "escrito en piedra", cuando es definitivo, cuando es para siempre.
Decimos "corazón de piedra", cuando alguien es duro, inquebrantable.
Las guardamos para refugiarnos en ellas.
Las piedras no caminan, nos aterrizan:
Decimos "tropecé con la misma piedra", porque sería imposible que suceda al revés. Y decimos "si las piedras hablaran", porque sólo sin voz podríamos decir la verdad.
CAPÍTULO II
La Cueva
Hace mucho tiempo ya que abandonamos el neolítico, y nos
descubrimos en un futuro más apocalíptico de lo que pensábamos,
que diría Platón acerca de la humanidad en el siglo XXI.
¿Habremos ya salido de la cueva?
Contrario a lo evidente esta cueva no es el resultado de una
búsqueda primigenia.
Esta caverna es un umbral.
Un pasaje a otros mundos, una nueva forma de ver y sentir.
La cueva en este caso sirve como metáfora de procesos de
representación no sólo por la unidad de la piedra, cuyos 2 lados
están perfectamente careados pero por el contrario sus otras caras
las dejamos con una superficie propia de su materialidad.
Este cueva es un dibujo expandido, una textura gigante que alude
a lo interior, a lo más profundo del pensamiento humano, como
alegoría también de todo lo desconocido y al mismo tiempo es una
montaña que habla del horizonte, de un paisaje que puede ser
habitado.
Convocamos a todos a sostener un encuentro espacial con el patio
invitándolos a entrar en la cueva, como este templo abstracto que
puede ser transitado.
-------
Nuestra propuesta para el Pabellón Eco 2023 se compone de dos elementos:
piedra / materia
tierra / tiempo
La materialidad del elemento arquitectónico que está ubicado en el centro del patio esta formado por 1200 piedras toba color rosa de 20x20x80 cm con dos caras perfectamente alineadas mientras que las otras cuatro quedarían en su forma orginal, permitiendo el juego de luz al interior de la cueva, y apiladas en 11 niveles escalonados de manera natural una sobre otra hasta formar, lo que podríamos llamar un arco falso, en el que vas a poder transitar al interior, teniendo al final una especie de grieta/visual.
La propuesta para el piso del patio es cubrirlo con una mezcla de tierra y agua en un primer momento, que con el paso del tiempo se secará y creará grietas en su superficie, creando una textura que nos habla también del paso del tiempo.
La mitología de la piedra
La piedra es el fundamento, el sustrato lítico del pensamiento para la realización de esta pieza. Son capas y capas de polvo, partículas de materia pétrea compuestas por millones de diminutos cristales, fue lava expulsada desde el centro de la tierra, fue lodo, fue fuego en forma de chispas que formaron el mundo y las galaxias. La piedra como dicotomía entre lo atemporal y contradictoriamente perdurable, algo que se conforma de estratos de tiempo y materia, un elemento que se niega y se resiste a ser un instrumento de memoria, pero es el tiempo mismo.
Escoger la piedra como material básico para la construcción de este espacio constituye un motor para indagar sobre la condición del material, es el vestigio de un momento, de un lugar, es un fragmento que a través de una composición escultórica nos habla de un paisaje lítico, en este espacio arquitectónico convive todo aquello que es humano y al mismo tiempo montaña, roca y lugar. Esta pieza es metáfora y materia.
Las piedras son la epítome de la vida; el fundamento que la sostiene; la contiene, la construye, la abraza.
Las piedras hablan en alegorías:
Decimos que algo está "escrito en piedra", cuando es definitivo, cuando es para siempre.
Decimos "corazón de piedra", cuando alguien es duro, inquebrantable.
Las guardamos para refugiarnos en ellas.
Las piedras no caminan, nos aterrizan:
Decimos "tropecé con la misma piedra", porque sería imposible que suceda al revés. Y decimos "si las piedras hablaran", porque sólo sin voz podríamos decir la verdad.
CAPÍTULO II
La Cueva
Hace mucho tiempo ya que abandonamos el neolítico, y nos
descubrimos en un futuro más apocalíptico de lo que pensábamos,
que diría Platón acerca de la humanidad en el siglo XXI.
¿Habremos ya salido de la cueva?
Contrario a lo evidente esta cueva no es el resultado de una
búsqueda primigenia.
Esta caverna es un umbral.
Un pasaje a otros mundos, una nueva forma de ver y sentir.
La cueva en este caso sirve como metáfora de procesos de
representación no sólo por la unidad de la piedra, cuyos 2 lados
están perfectamente careados pero por el contrario sus otras caras
las dejamos con una superficie propia de su materialidad.
Este cueva es un dibujo expandido, una textura gigante que alude
a lo interior, a lo más profundo del pensamiento humano, como
alegoría también de todo lo desconocido y al mismo tiempo es una
montaña que habla del horizonte, de un paisaje que puede ser
habitado.
Convocamos a todos a sostener un encuentro espacial con el patio
invitándolos a entrar en la cueva, como este templo abstracto que
puede ser transitado.
Nuestra propuesta para el Pabellón Eco 2023 se compone de dos elementos:
piedra / materia
tierra / tiempo
La materialidad del elemento arquitectónico que está ubicado en el centro del patio esta formado por 1200 piedras toba color rosa de 20x20x80 cm con dos caras perfectamente alineadas mientras que las otras cuatro quedarían en su forma orginal, permitiendo el juego de luz al interior de la cueva, y apiladas en 11 niveles escalonados de manera natural una sobre otra hasta formar, lo que podríamos llamar un arco falso, en el que vas a poder transitar al interior, teniendo al final una especie de grieta/visual.
La propuesta para el piso del patio es cubrirlo con una mezcla de tierra y agua en un primer momento, que con el paso del tiempo se secará y creará grietas en su superficie, creando una textura que nos habla también del paso del tiempo.










