La Cal


Piedra caliza

¿Alguna vez te has puesto a pensar en el origen de la Cal?.

La cal es un material completamente producido por el hombre, en contraste con el resto de los materiales constructivos que únicamente son tallados o modelados para obtener la forma deseada. En la transformación de la cal se involucra una gran cantidad de energía y avanzados conocimientos tecnológicos, lo que hace de la cal un material complejo para etapas preindustriales. 

La cal se origina de la roca caliza (carbonato de calcio, CaCO₃) mediante un proceso tradicional y muy antiguo llamado calcinación. 
Para este proceso la roca se calienta en un horno a unos 900–1000 °C. Al alcanzar esa temperatura, ocurre una reacción química:

CaCO₃ (piedra caliza) → CaO (cal viva) + CO₂ (gas)

El resultado es cal viva, una sustancia muy reactiva que al mezclarse con agua ocurre una reacción exotérmica.

CaO + H₂O → Ca(OH)₂ (cal apagada o cal hidratada)

Y dependiendo de la cantidad de agua, se puede obtener:
Cal hidratada en polvo, si se usa poca agua y lechada de cal, si se usa más agua y queda líquida.
Al final se obtiene:
Cal viva → usada en metalurgia, tratamiento de suelos y procesos industriales
Cal hidratada → usada en construcción (morteros, estucos), pintura a la cal, estabilización de caminos, agricultura y tratamiento de agua.

Este es uno de los elementos más usados en el mundo, sirve como materia prima para la creación de pinturas, vidrio, plásticos, comida, adhesivos y recubrimientos, además de ser un componente básico para la producción de cemento. Se tienen registros de la existencia de su uso desde los 7,500 A.C. en la actual Jordán. 

En México, la casa maya, es un buen exponente del uso de la cal como material constructivo ya que puede aplicar en su diseño la utilización de morteros para recubrir sus muros de carrizo, y pinturas para revestir elementos pétreos, minerales que son susceptibles al contacto directo con el agua, y con la finalidad de crear una barrera antibacterial que ayude a repeler insectos.

También existen muchos ejemplos de arquitectura prehispánica cuyo uso de la cal es extraordinario, como los sacbés mayas, sus largos costados están limitados por muros de contención y su núcleo se rellenó con grandes piedras al fondo y grava en la superficie, donde lleva una gruesa capa de estuco blanco (cal), equivalente al pavimento moderno; su altura promedio es de un metro.

La producción de cal con la técnica maya, que consiste en la construcción de piras de madera húmeda arriba de las cuales se colocan los fragmentos deroca caliza para ser quemadas a cielo abierto.













Esta página fue realizado con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), a través de la vertiente Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2021.